En el ámbito de la genealogía, las esquelas y obituarios se han convertido en una valiosa fuente de información para aquellos que desean conocer más sobre sus antepasados y su historia familiar.
También conocidas como necrológicas o avisos fúnebres, son anuncios que se publican en los periódicos para informar sobre el fallecimiento de una persona y los detalles de su velatorio y funeral.
Estos anuncios contienen datos relevantes sobre la identidad del difunto, como su nombre completo, fecha y lugar de fallecimiento, y en ocasiones incluso su fecha y lugar de nacimiento, así como los nombres de sus familiares más cercanos.
Las esquelas son una considerable herramienta para los genealogistas, ya que con los datos obtenidos les permiten trazar un árbol genealógico más completo y correcto, facilitando la investigación y la comprensión de la historia familiar.
Además, a menudo incluyen información adicional, como los nombres de los cónyuges, hijos, nietos y otros familiares directos del difunto. Estos son especialmente útiles para establecer conexiones familiares y descubrir ramas previamente desconocidas.
Una esquela es un anuncio breve y conciso que informa sobre los servicios funerarios y permite que las personas interesadas asistan, mientras que un obituario es un texto más completo que resalta los aspectos significativos de la vida del difunto y rinde homenaje a su legado.
Uno de los beneficios más destacados de las esquelas en línea es su accesibilidad. A través de plataformas digitales, es posible acceder a una gran cantidad de esquelas y obituarios de personas fallecidas en España.
También ofrecen la posibilidad de buscar y filtrar la información de manera eficiente. En estas plataformas, es posible realizar búsquedas utilizando diversos criterios, como nombres, fechas o lugares. Esto facilita el proceso de localización de esquelas específicas y agiliza la investigación genealógica.
Otro aspecto destacado es la posibilidad de encontrar, tanto esquelas antiguas, como recientes. Estos registros abarcan un amplio período de tiempo, lo que permite a los investigadores explorar varias generaciones de su árbol genealógico.
Desde esquelas más tradicionales impresas en periódicos hasta esquelas digitales más recientes, proporcionan una amplia visión de la historia familiar.
Además de los datos básicos, algunas esquelas en línea también pueden contener información adicional, como fotografías, anécdotas o mensajes conmemorativos.
Estos detalles agregan un valor emocional y personal a la investigación genealógica, permitiendo a los investigadores conectarse más íntimamente con sus antepasados.
Estas son algunas de las páginas web que ofrecen un buscador de esquelas en línea en España:
Rememori: Es considerado el portal número uno de esquelas en línea en España. Es la mayor base de datos en la que se puede encontrar información sobre funerales y entierros, enviar condolencias, recibir recordatorios de aniversarios e incluso activar alertas por fallecimiento.
Esquelas.es: Es otro sitio web popular en España para encontrar esquelas, información sobre fallecidos y decesos ocurridos después del año 2010. Si estás buscando parientes lejanos fallecidos después de ese año, puedes intentar encontrarlos en su buscador.
Esquelas y recuerdos: En este sitio web dispones de una herramienta de búsqueda de esquelas funerarias, obituarios y necrológicas que da acceso a las defunciones más recientes en España de prácticamente todas las empresas funerarias. En su buscador se pueden filtrar por últimos fallecimientos, por nombre o apellido de los difuntos, provincia donde ocurrió, etc.
Los sitios web mencionados anteriormente ofrecen información de defunciones relativamente recientes en la mayoría de las provincias españolas.
En muchos periódicos también puedes encontrar necrológicas, siendo los más consultados:
Existen otras muchas páginas centradas en territorios más concretos. Haciendo una búsqueda en Google puedes encontrarlas.
Para encontrar esquelas más antiguas puedes intentarlo en las hemerotecas digitales de algunos periódicos.
Para utilizarlas es importante identificar aquellas que son relevantes sobre tus antepasados específicos. Puedes buscar esquelas en los periódicos locales de las áreas donde vivieron, así como en los de ámbito nacional que tienen una amplia difusión.
Una vez que hayas identificado las esquelas más relevantes, debes extraer cuidadosamente la información que te interesa.
Es básico tomar nota de los nombres completos, las fechas de nacimiento y defunción, los lugares asociados y los nombres de los familiares mencionados en ellas.
Después de recopilar la información que aparece en las esquelas, es recomendable organizarla de manera sistemática.
Puedes emplear algún software especializado en genealogía para crear árboles genealógicos y añadir los datos recopilados.
Esto te ayudará a visualizar mejor los vínculos familiares y a identificar posibles lagunas o inconsistencias en la información.
Se debe tener en cuenta que la información encontrada en las esquelas tiene que ser verificada y contrastada con otras fuentes antes de ser considerada como totalmente cierta.
Para ello, necesitarás recurrir a registros civiles, archivos parroquiales, registros militares u otras fuentes documentales que respalden los datos hallados.
Como norma habitual, no debes limitarte únicamente a la información proporcionada en las esquelas.
Puedes ampliar la investigación consultando otros recursos genealógicos, como censos, testamentos, registros de inmigración y periódicos de la época.
Estos documentos pueden proporcionar datos adicionales y enriquecer aún más tu comprensión de la historia familiar.
Las esquelas representan una valiosa fuente de información genealógica que nos permite conocer más sobre nuestros antepasados y su legado.
Al utilizar las esquelas de manera adecuada en nuestra investigación, podemos construir un árbol genealógico más completo y descubrir nuevos aspectos de nuestra historia familiar.
Recuerda que la disponibilidad y funcionalidad de los buscadores en línea para personas fallecidas en siglos anteriores puede variar dependiendo de cada periódico y su archivo histórico.
Explora las hemerotecas de los periódicos para obtener resultados en fechas más antiguas.
Es importante destacar que la investigación genealógica requiere tiempo, paciencia y dedicación.
Siguiendo estos pasos y utilizando las esquelas como una herramienta complementaria, estaremos más cerca de descubrir nuestra historia y preservarla para las futuras generaciones.