Es posible que hayas oído hablar del pre-Registro civil que tuvo lugar entre 1841 y 1870. Este registro fue un importante paso en la historia de la documentación en España, y proporciona información valiosa para aquellos que buscan conocer más sobre sus raíces.
El pre-Registro civil es un conjunto de registros que se llevaron a cabo en España entre 1841 y 1870.
Con la llegada del pre-Registro civil, el Estado español comenzó a recopilar información sobre los ciudadanos de forma más sistemática. Los registros se llevaban a cabo en los ayuntamientos de cada pueblo o ciudad, y los datos recopilados incluían el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento, el nombre de los padres, la profesión y el estado civil.
En el año 1841, los liberales españoles intentaron por tercera vez instaurar el Registro Civil en toda España. Hasta ese momento, solo las parroquias registraban de forma minuciosa y exhaustiva los hechos demográficos de la población. El ministro de Gobernación de la época, Manuel Cortina, presentó un nuevo decreto que establecía la instauración parcial del Registro Civil en poblaciones medianas y principales del país. El registro se consideró provisional, ya que su objetivo era servir como norma para extender después la medida a la totalidad de los pueblos.
El pre-Registro civil se llevó a cabo en casi todas las poblaciones de España, se implantó en las grandes ciudades y en pueblos mayores de 500 habitantes. Sin embargo, su implementación fue gradual y no todas las localidades comenzaron al mismo tiempo. En general, las zonas urbanas empezaron a implementar los registros antes que las zonas rurales. Algunas regiones de España, como Cataluña, comenzaron esa práctica antes que otras. Por lo tanto, es muy probable que tus antepasados estén registrados en el pre-Registro civil si nacieron, se casaron o murieron entre 1841 y 1870 en España.
Estos registros eran una copia de los minutarios de los párrocos, ya que los responsables de este registro solo se limitaban a anotar los datos básicos que le remitían estos. El valor de esta copia de los sacramentos eclesiásticos es el de conservar una copia de seguridad en caso de pérdida de los libros parroquiales, como así ha sucedido en muchas iglesias.
Los registros del pre-Registro civil contienen información como nombres, edades, fechas y lugar de nacimiento. También incluyen información sobre padres y abuelos (en el caso de los recién nacidos).
Algunos registros también pueden tener detalles sobre profesiones, direcciones y la iglesia donde se produjo el bautismo, el matrimonio o el entierro.
También es posible encontrar en algunas poblaciones información sobre el domicilio de la persona y la causa de la muerte en el caso de los registros de defunción. Esto puede ser especialmente útil para aquellos que buscan información sobre sus antepasados en una región específica o quieren conocer las circunstancias de su fallecimiento.
Es importante tener en cuenta que los registros del pre-Registro civil no se llevaban a cabo de forma centralizada, lo que significa que los registros pueden variar en calidad y cantidad de información.
En el proyecto de Código Civil del año 1836 se estableció la obligatoriedad de inscribir los hechos vitales de las personas para poder llevar un registro más completo y preciso de la población. Estaban gestionados por los alcaldes y los secretarios de los ayuntamientos, que eran los encargados de realizar los registros. Sin embargo, en algunas poblaciones, como en Cataluña, la gestión de los registros se llevó a cabo por las diputaciones provinciales.
La información recopilada en estos registros se utilizaba para fines militares, fiscales y estadísticos. No eran obligatorios para los extranjeros que vivían en España, pero si para sus hijos nacidos allí, ya que tenían que inscribirse en el registro municipal donde vivía su madre o padre (siempre y cuando no hubiera sido expulsado del país).
Los registros pre-Registro civil pueden ser confiables para una investigación genealógica. Esto es así porque contienen información precisa y detallada sobre los individuos registrados.
Es muy probable encontrar varios nacimientos, defunciones y, al menos, un matrimonio por cada rama que se investigue, porque el pre-Registro abarca un periodo de 30 años, que es aproximadamente el tiempo de una generación completa.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos de estos documentos pueden estar incompletos o contener errores (como datos erróneos de nacimiento o defunción).
¿Cómo encontrar los registros de tus antepasados?
Ahora que sabes qué es el pre-Registro civil y qué información puedes encontrar en él, es hora de empezar a buscar los registros de tus antepasados. Estos son algunos consejos para ayudarte a encontrar esos datos que buscas:
1. Identifica la población donde vivían tus ascendientes:
Para encontrar en el pre-Registro civil los registros de tus antepasados, necesitarás saber en qué población vivían. Esta información puede obtenerse a través de documentos familiares, como actas de nacimiento, matrimonio o defunción, o a través de las historias familiares transmitidas de generación en generación.
2. Busca en los archivos históricos:
Los registros del pre-Registro civil se encuentran en los archivos históricos de cada población española. Es posible que debas consultar varios archivos, dependiendo de las poblaciones donde residían tus antepasados. En algunos casos, los archivos pueden haber sido transferidos a archivos provinciales, regionales o nacionales.
3. Consulta los archivos digitales:
Algunos archivos históricos han digitalizado sus registros y los han puesto a disposición del público a través de sus páginas web. También existen bases de datos en línea, como FamilySearch, que contienen registros del pre-Registro civil de algunas poblaciones españolas.
4. Busca ayuda de expertos:
Si no sabes cómo buscar los registros de tus antepasados o si tienes dificultades para encontrar la información que necesitas, puedes recurrir a expertos en genealogía o historia local. En España, hay muchas asociaciones y grupos de genealogía que pueden orientarte en tu búsqueda.
Los libros del pre-Registro Civil, si se conservan, se encuentran en los archivos municipales de cada población, por ser considerada como documentación municipal. Algunos de estos registros han sido digitalizados por FamilySearch y pueden ser consultados en su página web. Además, la indexación elaborada por investigadores voluntarios permite encontrar más fácilmente la búsqueda e información de esos registros.
Hay muchas otras fuentes de información disponibles para aquellos que buscan rastrear a sus antepasados. Estos incluyen registros parroquiales, registros de inmigración y otros documentos de diferentes archivos.
En resumen, el pre-Registro civil fue una recopilación de registros que tuvo lugar en España entre 1841 y 1870. Este registro fue un importante paso en la historia de la documentación en España y proporciona información valiosa para aquellos que buscan conocer más sobre sus raíces. Los registros se llevaron a cabo en los ayuntamientos de cada pueblo o ciudad y los datos recopilados incluían el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento, el nombre de los padres, la profesión y el estado civil. Los registros del pre-Registro civil pueden ser confiables para una investigación genealógica, aunque algunos documentos pueden estar incompletos o contener errores. Para encontrar los registros de antepasados en el pre-Registro civil, se debe identificar la población donde vivían y consultar los archivos históricos, algunos de los cuales pueden estar digitalizados y disponibles en línea.