La emigración española a América en los siglos XIX y XX fue un fenómeno de gran importancia en la historia de España y América. Millones de españoles dejaron su país en busca de nuevas oportunidades en el continente americano.
Este desplazamiento masivo fue registrado por el Instituto Geográfico Estadístico desde 1882 a partir del movimiento anual de entradas y salidas de pasajeros de los puertos españoles. Las series obtenidas gracias a esta fuente cifran en alrededor de 3 millones y medio los españoles que dejaron el país con destino a América, aunque estimaciones posteriores sitúan la corriente emigratoria entre 1882 y 1935 en torno a los 4.7 millones de personas.
La emigración ha sido históricamente una válvula de escape para la explosión demográfica, el hambre, la falta de oportunidades y la injusticia. Con la llegada de los españoles al continente americano, el mundo se hizo más grande, al tiempo que se abría una nueva vía migratoria para los europeos que buscaban nuevas tierras que cultivar, nuevos trabajos a los que acceder, poder, riqueza y ascenso social. Posibilidades que no siempre encontraron en sus lugares de origen.
La emigración de España a América es un tema fascinante y complejo que ha sido objeto de numerosos estudios y debates. Durante siglos, millones de españoles dejaron su país en busca de nuevas oportunidades en el continente americano. Aunque muchos de ellos encontraron lo que buscaban, otros no tuvieron tanta suerte y se enfrentaron a dificultades y desafíos en su nueva vida.
A pesar de las dificultades, la emigración española a América ha dejado una huella indeleble en ambos lados del Atlántico. Los descendientes de los emigrantes españoles han contribuido significativamente al desarrollo económico, social y cultural de los países americanos, mientras que en España, ha tenido un impacto profundo en la demografía y la sociedad.
En cuanto a los periodos históricos de mayor emigración española, podríamos destacar la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Los puertos españoles desde donde partían los emigrantes españoles variaban dependiendo del destino. Por ejemplo, para América Latina, los puertos más utilizados eran los de Cádiz, Valencia, Málaga, Barcelona, Santander, Vigo y A Coruña.
Para Estados Unidos, el puerto más utilizado era el de Santander. En cuanto a los puertos internacionales, los más utilizados por los emigrantes españoles eran los de Buenos Aires, Montevideo y Nueva York.
Para aquellos interesados en rastrear su ascendencia española, hay muchas fuentes disponibles para ayudar a reconstruir la historia familiar. Desde registros de pasajeros y documentos de inmigración hasta correspondencia y registros parroquiales, hay una gran cantidad de información disponible para aquellos dispuestos a buscarla.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que no todos los emigrantes españoles llegaron a América de manera legal. Durante la vigencia de la Casa de la Contratación, se estima que al menos un 20 o 25% de la emigración pudo ser ilegal. En estos casos, puede ser más difícil rastrear la historia familiar, pero no imposible.
Desde 1835, se estableció que para la salida hacia América era imprescindible la expedición de un pasaporte, en cuya tramitación debía acreditarse los motivos del viaje y la ausencia de impedimentos.
Una de las principales fuentes para encontrar registros de pasajeros es el Archivo General de Indias en Sevilla. Allí se conservan tres conjuntos fundamentales de documentación relacionados con la emigración española a América:
Libros de asientos de pasajeros (1509-1701)
Informaciones de pasajeros (1534-1790)
Provistos a Indias (1564-1723)
Estos documentos contienen información sobre los pasajeros que viajaron a América, incluyendo sus nombres, edades, ocupaciones y lugares de origen.
Una vez establecidos en América, los emigrantes pudieron generar correspondencia con España, enviar donaciones, testamentarías, etc.
Si puedes visitar el archivo en persona, podrás acceder a sus colecciones y consultar los documentos que te interesen. El archivo está abierto al público y ofrece servicios de consulta e investigación para aquellos interesados en acceder a sus colecciones.
Si, por el contrario, acudir presencialmente es una dificultad para ti, también puedes acceder a una parte de sus colecciones en línea a través del Portal Archivos Españoles (PARES). Este portal archivístico español contiene una gran cantidad de información sobre la emigración española a América, incluyendo registros de pasajeros.
Puedes realizar búsquedas en todos sus fondos para encontrar información sobre tus antepasados. Además, también puedes contactar con el archivo directamente para solicitar información o ayuda con tu investigación. El archivo cuenta con un equipo de profesionales que pueden ayudarte a encontrar la información que buscas.
Además del Archivo General de Indias y el Portal PARES, hay muchos otros archivos y bibliotecas en España y América que pueden contener registros de pasajeros.
Algunos de los recursos más relevantes para la investigación genealógica son:
FamilySearch
La colección de registros históricos sobre migraciones de FamilySearch en línea a través de su sitio web contiene una gran cantidad de información, incluyendo registros consulares de emigrantes y series de pasaportes. Esta organización, sin ánimo de lucro dedicada a la genealogía y la historia familiar, ofrece acceso gratuito a una gran cantidad de registros históricos, incluyendo registros de migraciones.
Para acceder a la colección sobre migraciones de FamilySearch, simplemente ingresa en su sitio web y crea una cuenta gratuita. Una vez que hayas iniciado sesión, puedes buscar utilizando el motor de búsqueda y navegar por las diferentes colecciones y categorías para encontrar la información que necesitas.
Si tienes dificultades para encontrar lo que buscas, la web ofrece una amplia variedad de recursos y herramientas para ayudarte en tu investigación. También puedes contactar con el equipo de soporte para obtener ayuda y asesoramiento.
Archivos Histórico-Provinciales de España
Son una fuente importante de información para aquellos interesados en rastrear la historia de la emigración española a América. Estos archivos contienen fondos procedentes de los Gobiernos Civiles, que eran las instituciones encargadas de la tramitación de los pasaportes y licencias a Ultramar.
Los Gobiernos Civiles eran responsables de verificar que los emigrantes cumplieran con los requisitos establecidos para viajar a América, como la ausencia de impedimentos legales y la acreditación de los motivos del viaje.
Estos registros pueden contener información sobre sus nombres, edades, ocupaciones, lugares de origen y destinos en América. También pueden proporcionar detalles sobre las circunstancias y motivaciones de su emigración.
Si crees que acceder a estos registros puede serte útil, puedes contactar con el Archivo Histórico Provincial correspondiente a la provincia donde vivían tus antepasados antes de emigrar. El personal del archivo podrá ayudarte a encontrar la información que buscas y orientarte sobre cómo acceder a ella.
Archivos nacionales y regionales en América
Muchos países americanos cuentan con archivos que contienen información sobre la inmigración española. Estos pueden contener registros de pasajeros, censos de inmigrantes y otros documentos relacionados.
Para encontrar archivos nacionales y regionales en América que contengan información sobre la inmigración española, puedes comenzar por buscar en línea. Muchos de esos archivos disponen de sitios web donde puedes encontrar información sobre sus colecciones y cómo acceder a ellas.
En el caso de los que emigraron a Argentina, se pueden encontrar en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Para Brasil, están disponibles en el Archivo Nacional de Río de Janeiro y en el Museo de la Inmigración en São Paulo.
En Chile, se pueden consultar en la Biblioteca Nacional de Santiago.
Entre los repositorios disponibles en línea, uno de los más consultados es el portal web de CEMLA. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, para buscar pasajeros con destino a Argentina.
Para el puerto de Nueva York en Estados Unidos, el buscador de la página web de Ellis Island, un centro de inmigración que recibió a millones de personas que llegaron de múltiples procedencias, es una fuente de información relevante sobre pasajeros emigrantes.
También puedes buscar en directorios de archivos y bibliotecas para encontrar archivos en el país o región que te interese.
Otra opción es contactar directamente con los archivos y solicitar información sobre su inventario. La mayoría de ellos cuentan con un equipo de profesionales que pueden ayudarte a encontrar la información que necesitas encontrar para tu investigación genealógica.
Además, también puedes buscar en foros y grupos de Internet relacionados con la genealogía y la historia familiar. Estos grupos pueden ser una fuente valiosa de información y consejos sobre cómo encontrar archivos nacionales y regionales en América que contengan información sobre la inmigración española.
Estas son solo algunas de las fuentes disponibles para encontrar registros de inmigración. Con paciencia y determinación, es posible encontrar una gran cantidad de información sobre nuestros antepasados.