En el fascinante mundo de la genealogía, la colaboración y el intercambio de información son fundamentales. Aquí es donde entra en juego el archivo Gedcom, abreviatura de "Genealogical Data Communication". Este formato estándar sirve como un puente entre diferentes plataformas y programas genealógicos, permitiendo a los investigadores transferir información sin problemas y compartir sus descubrimientos con otros entusiastas de la historia familiar.
Contienen una lista jerarquizada de eventos y datos genealógicos como personas, fechas de nacimiento, matrimonio y fallecimiento, lugares, parentescos u otra información relevante.
La principal función de los archivos Gedcom radica en su capacidad para simplificar la transferencia de datos genealógicos entre distintos programas. Imagina poder exportar tu árbol genealógico completo de un software a otro sin la tediosa tarea de introducir manualmente cada dato. Esto no solo facilita la colaboración entre investigadores, sino que también elimina las barreras de compatibilidad entre plataformas.
Los momentos ideales para utilizar estos archivos son varios. Desde hacer copias de seguridad de tu valiosa investigación genealógica hasta cambiar de un software a otro, estos archivos son esenciales. También resultan útiles para compartir datos con otros investigadores y para subir información a bases de datos en línea. ¿El resultado? Conexiones con parientes lejanos y la revelación de nuevas ramas en tu árbol familiar.
La versatilidad de los archivos Gedcom los convierte en una herramienta esencial para cualquier persona dedicada a la genealogía. Tanto los principiantes que exploran sus raíces familiares como los genealogistas profesionales que consultan grandes volúmenes de datos encuentran en los archivos Gedcom una solución práctica y eficiente.
Para crear tu propio archivo Gedcom, sigue estos pasos generales, comunes en la mayoría de los programas de genealogía:
Abre tu software de genealogía: Inicia tu programa de investigación genealógica preferido.
Selecciona tu árbol genealógico: Ve a la sección que deseas exportar.
Busca la opción de exportación: Generalmente en el menú de "Archivo" o en secciones de "Herramientas" u "Opciones".
Elige el formato Gedcom: Asegúrate de seleccionar el formato (.ged) al exportar.
Sigue las instrucciones: Completa los pasos adicionales que el programa pueda requerirte.
Guarda el archivo: Selecciona la ubicación en tu equipo y confirma la exportación.
Dado que cada programa puede tener variaciones, siempre es conveniente consultar la ayuda o el sitio web del proveedor para obtener instrucciones detalladas.
Una vez que tienes tu archivo Gedcom, compartirlo con otros investigadores es clave. Aquí hay opciones efectivas:
Correo electrónico: Adjunta el archivo a un correo electrónico y envíalo directamente.
Almacenamiento en la nube: Sube tu archivo a Google Drive, OneDrive o Dropbox y comparte el enlace.
Sitios web de genealogía: Carga tu archivo en sitios especializados para compartirlo con otros usuarios o colaborar en proyectos.
Foros y grupos especializados: Únete a comunidades en línea y ofrece tu archivo para consulta o colaboración.
Recuerda siempre obtener el consentimiento de las personas vivas en tu árbol genealógico antes de compartir información sensible.
Importar un archivo Gedcom de otro investigador es tan sencillo como seguir estos pasos:
Obtén el archivo Gedcom: Asegúrate de que el investigador comparta contigo el archivo.
Elige un programa de genealogía: Utiliza un software compatible con archivos Gedcom.
Inicia la importación: Busca la opción en el menú de "Archivo" o "Herramientas".
Selecciona el archivo Gedcom: Navega y elige el archivo deseado.
Completa la importación: Sigue las instrucciones del programa, confirmando detalles y ajustes.
Revisa los datos importados: Verifica que toda la información se transfiera correctamente.
Algunos sitios web de genealogía permiten la exportación directa a un archivo Gedcom desde su plataforma. Cada una de ellas puede tener instrucciones ligeramente diferentes, por lo que es recomendable consultar las instrucciones específicas.
Por ejemplo, en Geneanet, puedes importar un árbol genealógico sin imágenes directamente desde la barra del menú "Árbol genealógico" o usar el programa Geneanet Upload para importar un árbol con imágenes. FamilySearch también ofrece una opción para cargar un archivo Gedcom al "Pedigree Resource File" a través de su sitio web.
Si solo deseas exportar una parte de tu árbol genealógico, sigue estos pasos generales:
Abre tu software de genealogía: Inicia tu programa.
Selecciona la parte del árbol: Escoge las personas o ramas que deseas exportar.
Busca la opción de exportación parcial: Algunos programas ofrecen esta función específica.
Elige el formato Gedcom: Selecciona (.ged) al exportar.
Sigue las instrucciones: Completa los pasos adicionales para la exportación parcial.
Guarda el archivo: Selecciona la ubicación en tu equipo y confirma la exportación.
Revisar las características y utilidades de tu software es crucial, ya que el proceso puede variar.
En resumen, los archivos Gedcom son una herramienta esencial para la genealogía moderna, simplificando la colaboración y el intercambio de información. Adoptando estos procedimientos y estrategias, te embarcarás en un viaje genealógico optimizado y lleno de descubrimientos fascinantes.
¡Explora tus raíces con eficiencia y estilo!