La investigación genealógica se complica cuando nos encontramos con muros que obstaculizan nuestro avance.
A menudo nos preguntamos dónde fue a parar ese antepasado concreto o de dónde procedía su familia.
En esos momentos de estancamiento, es fácil perder la esperanza de encontrar alguna pista que nos ayude a seguir adelante.
Sin embargo, en Internet existen recursos gratuitos que, aunque no siempre proporcionan información relevante, vale la pena explorar de vez en cuando.
Existen en la red varias páginas web de academias y bibliotecas que ofrecen una gran cantidad de recursos e información de utilidad para los genealogistas en sus investigaciones.
Estas plataformas permiten a los investigadores acceder a documentos, libros y otros materiales relacionados con la genealogía y la historia familiar, lo que les ayuda a obtener información valiosa para sus estudios.
Estos son algunos de esos sitios web:
Google Books es un buscador idóneo para descubrir información sobre nuestros antepasados. Con solo escribir el nombre de la persona que queremos encontrar en el campo de búsqueda y presionar la tecla "Intro", se abre la puerta a un mundo de posibilidades.
Aunque no se puede considerar la información obtenida como definitiva, explorar esta plataforma puede brindar nuevas perspectivas y abrir caminos de investigación hasta ahora desconocidos.
Esta plataforma en línea permite a los usuarios acceder a millones de libros digitalizados de forma gratuita, algunos de manera íntegra y otros parcialmente.
Además, ofrece una variedad de funciones para ayudar a los usuarios a encontrar y acceder a los libros que están buscando. Se pueden hacer búsquedas por título, autor, palabras clave o ISBN. También es posible navegar por categorías o explorar libros recomendados.
Cuenta con varias opciones para leer libros: en línea, descargándolos para leerlos sin conexión o escuchándolos como audiolibros.
Google Académico es un motor de búsqueda que permite a los usuarios encontrar artículos académicos, tesis, libros, documentos relativos a congresos y resúmenes de fuentes diversas como editoriales universitarias, asociaciones profesionales y otras organizaciones académicas. No es necesario registrarse para acceder a esta herramienta, es gratuita y accesible para todos.
Para utilizar esta plataforma, basta con acceder a su página web. La interfaz es similar a la de Google, con una barra de búsqueda para introducir los términos que se desean encontrar.
Emplea un algoritmo de búsqueda específico para ordenar los resultados por relevancia. Este tiene en cuenta factores como el título del artículo, los autores, las palabras clave y las citaciones.
Resulta de gran utilidad para genealogistas e investigadores, ya que les permite encontrar información de forma rápida y sencilla.
Academia.edu es un espacio digital gratuito que brinda a los académicos la posibilidad de compartir sus investigaciones y seguir a otros expertos o áreas de interés.
Puedes registrarte con tu correo electrónico, cuenta de Facebook o de Google. Tras el registro, tendrás la opción de descargar documentos en formato PDF.
La plataforma permite a los investigadores compartir sus artículos, tesis, presentaciones y otros trabajos académicos con una audiencia global. Los usuarios también pueden seguir a otros investigadores, ver sus trabajos y participar en discusiones.
También dispone de una suscripción premium que ofrece acceso a funciones adicionales, como la capacidad de descargar trabajos académicos en PDF y saber quién ha leído sus trabajos.
Tiene más de 140 millones de usuarios en todo el mundo, y alberga más de 100 millones de trabajos académicos. Es una herramienta popular para investigadores y genealogistas.
Scribd es un servicio en línea que ofrece una amplia gama de documentos, libros electrónicos, audiolibros y revistas.
Para unirte, regístrate siguiendo las instrucciones que te van apareciendo en su página web. Puedes hacerlo con tu correo electrónico, cuenta de Facebook o de Google.
Esta página web ofrece una suscripción gratuita y otra de pago con más funcionalidades. Con la versión gratuita puedes leer en línea muchas publicaciones, pero para descargarlas, necesitarás contratar la opción premium con un plan de suscripción mensual o anual. Los usuarios pueden acceder a la biblioteca desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Ofrece contenido para todos los intereses y edades. Por supuesto, también es posible encontrar publicaciones referentes a la historia y la genealogía.
Dialnet es un portal que difunde la producción científica en español, proporcionando acceso a numerosos documentos académicos.
Su base de datos contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, congresos, homenajes y otro tipo de documentos.
Esta es una herramienta gratuita y accesible para cualquiera. Se puede utilizar para realizar investigaciones, trabajos académicos o simplemente para mantenerse al día de las últimas novedades en un campo concreto.
Ofrece la posibilidad de hacer búsquedas avanzadas por tipo de documento, autores, disponibilidad de texto completo, materia, editor, año, etc.
Cuenta con un servicio de alertas para recibir por correo electrónico los sumarios de las revistas de las materias que desees.
ResearchGate es una red social y repositorio de investigaciones académicas. Está diseñado para conectar a investigadores de todo el mundo y facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos.
La plataforma permite a los investigadores crear perfiles, compartir sus trabajos, participar en discusiones, encontrar colaboradores y establecer contactos.
También cuenta con una función de búsqueda que permite a los usuarios encontrar trabajos académicos según criterios específicos.
Esta plataforma gratuita tiene más de 180 millones de usuarios en todo el mundo, y alberga más de 100 millones de trabajos académicos.
También ofrece una suscripción premium que ofrece acceso a funciones adicionales, como la posibilidad de descargar los trabajos en PDF y recibir notificaciones para saber quién ha leído sus trabajos.
Isuu es una plataforma de publicación digital que permite a los usuarios publicar, leer y compartir documentos en línea, como libros, revistas, catálogos, informes, etc. Los documentos se pueden visualizar en línea en una vista de doble página similar a la de un libro impreso.
No es necesario registrarse para acceder a las publicaciones, pero si deseas hacerlo, sigue las instrucciones en esa página web. Puedes registrarte con tu correo electrónico, cuenta de Facebook o de Google.
También ofrece una suscripción premium que ofrece acceso a funciones adicionales, como la eliminación de publicidad y la protección de documentos con contraseña.
Es una herramienta popular para empresas, organizaciones y particulares que desean compartir sus documentos con una audiencia global. También es apropiada para estudiantes y profesores que desean publicar sus trabajos académicos.
Europeana es una plataforma digital que reúne y pone a disposición de los usuarios en línea una gran variedad de recursos culturales europeos.
Fue creada en 2008 por la Comisión Europea y actualmente alberga más de 60 millones de obras digitalizadas, como libros, imágenes, audios, videos, mapas, manuscritos, registros, y mucho más. No es necesario registrarse para acceder a su contenido.
Sus recursos están disponibles en 29 idiomas y son accesibles a cualquier persona en el mundo. La plataforma ofrece una variedad de herramientas para facilitar la búsqueda y el descubrimiento de recursos con filtros y sugerencias personalizadas.
Es una herramienta valiosa para estudiantes, investigadores, profesionales, y cualquier persona interesada en la cultura europea. Ofrece un acceso único a una gran variedad de recursos culturales que de otra manera sería difícil o imposible de encontrar.
Internet Archive es una biblioteca digital sin ánimo de lucro que recopila y preserva el contenido de Internet, así como otros formatos de archivos digitales, como libros, películas, música y software. Tampoco es necesario registrarse
Es una de las bibliotecas digitales más grandes del mundo, con más de 500 millones de archivos digitales.
Sus archivos están disponibles de forma gratuita para todo el mundo. Esta biblioteca ofrece varias herramientas para facilitar la búsqueda y el descubrimiento de archivos.
Es una herramienta valiosa para investigadores y genealogistas o cualquier persona interesada en el patrimonio digital.
Una de las características más fascinantes de estas herramientas es la posibilidad de encontrar a nuestros ancestros en libros antiguos.
Estas obras pueden aportar detalles biográficos, registros históricos, menciones en periódicos y otros documentos valiosos.
Al acceder a estas fuentes, se nos abre una visión más completa y enriquecedora de la vida y los acontecimientos que rodearon a nuestros ascendientes.
Es importante tener en cuenta que, al igual que con cualquier otro documento escrito, la información obtenida en estos buscadores no puede considerarse como un dato concluyente.
Es necesario corroborar y verificar los datos encontrados mediante otras fuentes primarias, como registros civiles, archivos eclesiásticos, padrones u otros documentos oficiales. Sin embargo, esto no resta valor a la utilidad de estos recursos como una herramienta complementaria y un nuevo punto de partida para continuar con la investigación genealógica.
La investigación genealógica es un proceso que requiere paciencia y determinación. Las plataformas mencionadas son una valiosa adición a nuestro arsenal de recursos.
Aunque es posible que no siempre encontremos información relevante, explorar estas plataformas de búsqueda nos permite ampliar nuestros horizontes y estar abiertos a nuevas vías de investigación.
Incluso si solo se encuentra una mínima pista, esta puede ser la clave para desbloquear un estudio atascado y avanzar hacia el descubrimiento que estábamos buscando.
Con paciencia y perseverancia, estas herramientas pueden ayudarnos a desbloquear muros genealógicos y revelar los secretos de nuestros ancestros.
Las plataformas académicas y bibliotecas se erigen como una joya de investigación genealógica poco conocida.
Aunque sus resultados pueden ser variados, la posibilidad de descubrir a nuestros antepasados en libros y documentos que permitan explorar nuevas vías de investigación lo convierten en un recurso valioso para los genealogistas.
Es importante recordar que la información obtenida en esas páginas web debe ser verificada y contrastada con otras fuentes fiables.
Estas fuentes pueden ayudarnos a desbloquear muros genealógicos y revelar los secretos de nuestros ancestros.