La genealogía implica el estudio de los antecedentes de una persona y las conexiones familiares que existen entre ellos. Si estás interesado en investigar tu ascendencia y descubrir más sobre tus ancestros, es fundamental que comprendas los términos relacionados con el parentesco para tener un mejor entendimiento de las relaciones familiares.
A continuación, se indican los conceptos más comunes utilizados en genealogía.
Ascendiente: Se refiere a cualquier persona que esté en tu línea de ancestros.
Descendiente: Es cualquier persona que proviene de ti o de alguno de tus ascendientes.
Ancestro: Es aquel antepasado que se encuentra a varias generaciones de distancia y es considerado el fundador de una familia o linaje.
Padre/madre: Hace referencia a tus progenitores, ya sean biológicos o adoptivos.
Hermano/hermana: Es cualquier persona que comparte ambos padres contigo.
Sobrino/sobrina: Es el hijo/a de tu hermano o hermana.
Primo/prima: Es el hijo/a de un tío o tía, es decir, un pariente que se encuentra en el mismo nivel de parentesco que tú.
Tío/tía: Es el hermano o hermana de uno de tus padres.
Abuelo/abuela: Es el padre o madre de uno de tus padres.
Bisabuelo/bisabuela: Es el padre o madre de uno de tus abuelos.
Tatarabuelo/tatarabuela: Es el padre o madre de uno de tus bisabuelos.
Cuarto abuelo/cuarta abuela: Es el padre o madre de uno de tus tatarabuelos.
Nieto/Nieta: Es el hijo/a de los hijos de una persona.
Bisnieto/Bisnieta: Es el hijo/a de los nietos de una persona.
Tataranieto/Tataranieta: Es el hijo/a de los bisnietos de una persona.
Suegro/Suegra: Es el padre o madre del cónyuge o pareja de una persona.
Yerno: Es el esposo de la hija de una persona.
Nuera: Es la esposa del hijo de una persona.
Cuñado/Cuñada: Es el hermano/a del cónyuge o pareja de una persona.
Cuñado político/Cuñada política: Es el hermano/a del cónyuge o pareja de un hermano o hermana de una persona.
Es importante tener en cuenta que existen otros términos y conceptos utilizados en las relaciones familiares que también es relevante conocer para comprender mejor la información en los registros genealógicos.
Otros vínculos familiares son:
Cónyuge: Es la persona con la que te has casado.
Viudo/viuda: Es la persona que ha perdido a su cónyuge y no se ha vuelto a casar.
Medio hermano/media hermana: Es la persona que comparte solo uno de los padres biológicos. Esto significa que tienen un progenitor en común, pero el otro es diferente.
Hermanastro/hermanastra: Es la persona que está relacionada por matrimonio o convivencia en una unidad familiar, pero no tiene un vínculo de sangre directo.
Pareja de hecho: Es la persona con la que convives en una unión no matrimonial.
Huérfano/huérfana: Es la persona que ha perdido a sus padres.
Ahijado/ahijada: Es la persona que ha sido bautizada y cuyo padrino o madrina se responsabiliza de su educación y cuidado.
Padrino/madrina: Es la persona que asume la responsabilidad de velar por el bienestar y la educación de su ahijado/ahijada.
Tutor/tutora: Es la persona legalmente responsable de cuidar a un menor de edad o de una persona discapacitada.
Heredero/heredera: Es la persona designada en un testamento para recibir una herencia o legado.
Comprender estos términos de parentesco es esencial para rastrear el árbol genealógico y establecer conexiones familiares en una investigación genealógica. Ayudan a identificar los lazos de sangre y las relaciones familiares en diferentes generaciones.