Las listas de quintas en España fueron una especie de registro que se utilizaba para seleccionar y reclutar a jóvenes varones para el servicio militar obligatorio. La ley de quintas, establecida en el siglo XVI, establecía que los varones de entre 18 y 25 años estaban obligados a servir en el ejército durante un período determinado de tiempo.
Básicamente, consistía en la selección de jóvenes varones que se basaba en la edad, mediante un sorteo público en el que se asignaba a cada joven un número que representaba su turno en el llamamiento a filas. Este se realizaba entre todos los nacidos en un mismo año.
Estas listas de quintas se elaboraban anualmente en las diferentes localidades de España, y se utilizaban para convocar a los jóvenes que debían incorporarse al servicio militar obligatorio.
Por su parte, los expedientes de quintas eran un conjunto de documentos que se generaban cuando los mozos alegaban cualquier motivo para eludir el servicio militar. Contienen información sobre la fecha y lugar de nacimiento, los padres, los hermanos y a veces incluso los abuelos del individuo. Incluyen también todos los escritos presentados por la parte solicitante y las respuestas del ayuntamiento. Además, pueden incluir detalles sobre la educación, la profesión y la salud del individuo e incluso certificaciones de partidas de bautismo, de defunción de sus familiares y cualquier otro documento que sirviera para justificar la petición de no cumplir el servicio militar.
En cuanto a las excedencias concedidas, existían algunas situaciones en las que los jóvenes podían quedar exentos del servicio militar obligatorio, como por ejemplo, si padecían alguna enfermedad o discapacidad que les impidiera cumplir con sus obligaciones militares. También existían algunas excepciones para los estudiantes universitarios y para los jóvenes que tuvieran responsabilidades familiares.
Las listas de quintas y las levas eran documentos públicos que, si se conservan, pueden encontrarse en los archivos municipales y provinciales. Hoy en día, muchas de estas listas están digitalizadas y pueden ser consultadas en línea en los archivos históricos y en los portales de genealogía e historia familiar.